Soy Gera Contreras y tengo 19 años. Me reconozco queer y feminista. Por tal motivo, queridx lector, uso de la “x” para indicar una expresión de género amplia. Comprendo que para la Real Academia de la Lengua Española esta práctica es completamente inapropiada, pero “¿a quién le importa?” Haz a un lado tus concepciones tradicionales y ponte cómodx para ver cómo un grupo de jóvenes nos entrometemos y hacemos ruido en la Guerra contra las Drogas.
-
He pasado siete días con veintidós grandiosas personas (16 compañerxs y 6 facilitadores). Para serles honestx, este es el mayor tiempo que he pasado con personas. El reto de convivir veinticuatro horas con alguien resulta desafiante y constructivo, pues el hecho de compartir tiempo es un acto público y un sacrificio a la intimidad.
(Estimadxs lectores, el equipo de Catalizador ha construido un ambiente libre de estereotipos. Sin embargo, no crean que las relaciones de poder desiguales sean inexistentes. Las fallas estructurales han surgido por su normalización en la sociedad [i. e. los ritos de masculinidad exacerbada en los juegos]).
Este día siete paseamos por el Jardín Borda, platicamos con la periodista Joanna Z. Bernstein y tuvimos una clase. Simplemente, discutimos en la sesión de hoy de cómo el sistema capitalista influye en la Guerra contra de las Drogas. En conjunto tratamos de construir una definición y una ubicación temporal del capitalismo. Si bien se puede reconocer que el concepto “capitalismo” surgió en el s. XIX, como oposición al socialismo, definirlo resulta problemático. En la sesión solo pudimos hacer un lluvia de ideas, entre las cuales se incluía supply + demand, capital accomulation e, incluso, monster. Al reconocer los anteriores componentes (y mi lectura de E. Bernstein y D. Spade), puedo mencionar que mis compañerxs y yo teníamos la idea general de que el “capitalismo” es un sistema que se centra en obtener dinero sin importar las consecuencias. La lógica capitalista ha incentivado que los individuos, incluidos bancos internacionales (sí, hablo de HSBC), acepten, legitimen y protejan dinero proveniente de acciones ilegales y, sobre todo, violentas.
-
Empecé hablando de tiempo, pues esté es el principal recurso según la economía, para demostrar cómo pensamos nuestras vivencias a través del capital y los recursos, en lugar de las experiencias que suceden en nuestro cuerpo. Si bien fueron interesantes las discusiones entre mis compañerxs y con Joanna, el recorrido al Jardín fue la parte más sustantiva del día para reflexionar sobre este monstruo que nombramos “capitalismo”.
En el Jardín Borda, reconocí que me preocupaba por cuántas fotos necesitaba tomar en cuarenta y cinco minutos para disfrutar la experiencia. Es decir, volvía un acto de visita en un hecho capitalista que pretendía maximizar mi producción (fotos para el Instagram). Me di cuenta que esto no valía la pena, que el propósito de estar ahí era tranquilizar mi cuerpo y alinearlo con mi mente. Cuando decide que lo importante era disfrutar y estar con mis amigxs, el Jardín Borda se volvió mi parte favorita de Catalizador.
“El cuerpo es la Iluminación.
El cuerpo es la Sabiduría.
El cuerpo es el Conocimiento.
El cuerpo es la Información.
[…].
El sexo y la muerte son los dos deseos del cuerpo, son su potencia, su destino.”
Identificar una lógica capitalista en una excursión en Catalizador no cambiará el sistema. Aun así, este cuestionamiento me refleja que los individuos permanecemos en un estado constante de búsqueda de acumulación de capital y no de bienestar corporal. Aquí fue entre fotos y un cuerpo relajado, pero el argumento se extiende hasta los casos en que se disputa la ganancia de dinero y la dignidad del cuerpo.
Desafiar el sistema capitalista es complejo y resulta imposible ofrecer una solución instantánea. No obstante, esta no será mi conclusión. Como dijo Joanna Z. Bernstein (en paráfrasis y con traducción), el problema no es decir qué es correcto o no, el asunto es reconocer cuáles son los aspectos de primer orden en la discusión. ¿Cuáles son los desafíos urgentes que presenta la lógica capitalista en la Guerra contra las Drogas? Si bien aquí muestro el centrismo que hay en capital, en lugar del cuerpo, considero que en próximos días (y meses) nuestra visión será más clara. Mientras que nosotrxs recorremos el tema, te invito (a nombre de Catalizador) a dos cosas. Por un lado, cuestiónate cómo formas tú parte, con tu dinero y trabajo, de la Guerra contra las Drogas. Por otro lado, deja a un lado una visión sobre los recursos y mira tu cuerpo.
Aunque lxs colegas economistas dirán que faltan 11 días, cambiaré mi perspectiva. Me faltan emociones que vivir. Mi cuerpo está ansioso de estar en nuevas encrucijadas. Nunca en mi vida había sentido tal incertidumbre. Me encanta.
Me voy a celebrar con mis compañerxs. Estaremos en contacto y, por mientras, lean a mis otrxs amigxs.
-Gerardo Contreras. Ags, Mx. @00Ger